sábado, 29 de agosto de 2009

Los tres sentidos de la estética en Kierkegaard (según Adorno)


La interpretación de Kierkegaard que hace Theodor W. Adorno (en su Kierkegaard. Construcción de lo estético) es polémica por varios motivos. A pesar de ello, aunque uno pueda estar en contra de ciertas simplificaciones a las que somete al pensador danés, además de la impronta hegeliana que subyace a su mirada, se trata de un importante estudio que es necesario revisar, especialmente para los fines de una introducción bibliográfica secundaria al estadio estético del autor del Diario del seductor. En ese sentido, Adorno plantea la necesidad de aclarar las distintas significaciones de "lo estético" (det Aesthetiske) en los escritos de Kierkegaard. Su propia investigación concluía que los principales sentidos eran tres:
Sobre todo -escribe Adorno- "estético" indica en Kierkegaard, como en el uso corriente de la palabra, el campo de la obra de arte y de la reflexión teórica sobre el arte. Es así en la mayor parte de los escritos que constituyen el primer volumen de Aut-aut: el amplio ensayo sobre el Don Giovanni de Mozart, el breve e importante tratamiento Sobre el reflejo de lo trágico antiguo en lo trágico moderno, las Silhouettes de personajes de dramas, y la interpretación del Primer amor de Scribe. Con la elección de los objetos, estos escritos están vinculados al segundo significado, aquél central de la palabra en Kierkegaard: lo estético como actitud, o, según el uso que hace más tarde, como "esfera". [...] [Este] segundo uso de la palabra viene definido explícitamente ya en Aut-aut: "La estética en un hombre es aquello por lo cual éste es inmediatamente aquello que es; la ética es aquello por lo cual debe ser aquello que debe ser. Quien vive todo inmerso, penetrado en lo estético, vive estéticamente". [...] El tercer significado de la palabra sigue siendo algo distante del uso habitual kierkegaardiano. Ese se encuentra sólo en la Apostilla conclusiva no científica [a las Migajas filosóficas]. Que lo estético está referido a la forma de la comunicación subjetiva [...], la manera según la cual la interioridad se manifiesta al modo de la comunicación subjetiva, porque según la doctrina de Kierkegaard esa no puede convertirse en "objetiva"...
El modo como esta aproximación puede resultar simplificadora reside especialmente en el poco análisis que hace Adorno en su libro de las intrincadas relaciones entre lo estético, lo ético y lo religioso. A pesar de ello, como se ha dicho, es una aproximación inicial sugerente que bien puede tenerse en cuenta al introducirnos al tema de lo estético en nuestro autor, pues deberemos avanzar rápidamente hacia lo estético referido específicamente al amor.

Adorno, Theodor W., Kierkegaard. Construcción de lo estético, trad. de Joaquín Chamorro Mielke, Madrid: Akal, 2006, 256 p.

jueves, 20 de agosto de 2009

"Estética, ética y mística del amor en Kierkegaard" - Taller libre en la PUCP





















A partir del jueves 3 de septiembre, de 12 a 2 p.m., dirigiré en el Auditorio de la Biblioteca Central de la PUCP un taller libre para abordar diversos aspectos relacionados con el amor desde la filosofía de Søren Kierkegaard.

El amor ocupa un lugar fundamental en la obra del filósofo danés, que al remitirse a los caminos de la existencia en lugar de a un sistema especulativo, resulta idóneo para analizar las distintas aristas que tienen las experiencias particulares del amor. Por otro lado, como sugiere el título, el taller tendrá la misma estructura de sus tres categorías existenciales: estética, ética y religión. Con ello se proponen tres entradas generales presentes en los mismos escritos de Kierkegaard: el amor (eros) como seducción y sensualidad, el amor como compromiso (relación moral), y el amor (agape) como unión con lo divino. Hay que agregar que en esta última parte, si bien el centro propuesto es la mística en un sentido amplio como entrega a Dios en tanto amor absoluto, esto también incluye al amor como libertad y como piedad con los difuntos. Serán por lo tanto seis sesiones dispuestas del siguiente modo:

Jueves 03 de septiembre
Introducción
Estética del Amor I

Sábado 12 de septiembre
Estética del Amor II

Jueves 17 de septiembre
Ética del Amor I

Jueves 24 de septiembre
Ética del Amor II

Jueves 01 de octubre
Mística del Amor I

Jueves 15 de octubre
Mística del Amor II
Conclusión

Los principales textos de Kierkegaard que se trabajarán, en sus traducciones al español, son:

1) Los estadios eróticos inmediatos, o el erotismo musical y Diario del seductor, en: O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I, trad. de Darío González y Begonya Sáez Tajafuerce, Madrid: Trotta, 2006.
2) La validez estética del matrimonio, en: O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II, trad. de Darío González, Madrid: Trotta, 2007.
3) Las obras del amor, trad. de Demetrio Gutiérrez Rivero, actualizada por Victoria Alonso, Salamanca: Sígueme, 2006.
4) El instante, trad. de A.R. Albertsen, M.J. Binetti, O.A. Cuervo, H.C. Fenoglio, A.M. Fioravanti, I.M. Glikmann y P.N. Gorsd, Madrid: Trotta, 2006.

El ingreso es libre, previa inscripción al correo: rivas.ars@gmail.com. Para mayores informes, escribir a ese mismo correo. La capacidad es limitada.

martes, 18 de agosto de 2009

Kierkegaard: Las obras de alguien que todavía vive. Muestra bibliográfica en la Biblioteca de la PUCP


Del 19 al 31 de agosto próximos la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú realiza la muestra bibliográfica titulada "Kierkegaard: Las obras de alguien que todavía vive". La curaduría está a cargo de Arturo Rivas Seminario, quien dictará en los meses de septiembre y octubre un taller libre sobre el amor en la obra de Søren Kierkegaard. La muestra reúne catorce títulos del filósofo danés junto a otros doce de bibliografía secundaria, todos disponibles en la Biblioteca de la PUCP. A continuación, el texto de presentación de la muestra.




















Søren Aabye Kierkegaard
(1813-1855) es quizá uno de los pensadores más conocidos pero menos leídos y estudiados de la filosofía occidental en lengua hispana. La principal razón de ello es el escaso y muy fragmentario trabajo de traducción, hecho generalmente desde las versiones francesas, que se ha tenido hasta hace poco. Recién en los últimos años la editorial Trotta de España ha emprendido el proyecto de traducir directamente del danés la obra completa de Kierkegaard, según las tres ediciones danesas oficiales y con un equipo de traductores especializados en el autor. Hasta la fecha se han publicado en esa colección cuatro títulos de la obra “filosófica” y dos de la obra “teologal”. Del mismo modo, otras editoras han empezado también a publicar traducciones directas de distintas obras de Kierkegaard, como Las obras del amor, publicada bajo el sello Sígueme de Salamanca, y Johannes Climacus o el dudar de todas las cosas, publicada por la Editorial Gorla de Buenos Aires.

De este modo se están empezando a cubrir las falencias editoriales de la obra de Kierkegaard en español, siendo éste el mejor momento para iniciar nuevas lecturas que no estén sesgadas por las influencias con las cuales se le empezó a leer en nuestro idioma – desde las interpretaciones existencialistas de Sartre, Jaspers, Chestov y Unamuno, hasta algunas otras importantes como la de Heidegger o la de Adorno. No se trata de dejarlas de lado, sino de mirarlas a la distancia para aprender a ver al filósofo en la integralidad de su pensamiento, sin mediaciones hermenéuticas y en su clara finalidad religiosa; es decir, con la suficiente distancia que nos da el instante presente, éste en el que Kierkegaard –como afirmaba el título del célebre coloquio de la Unesco– sigue estando vivo.

Lima, agosto de 2009

Arturo Rivas Seminario


OBRAS DEL AUTOR EN EXHIBICIÓN:

De los papeles de alguien que todavía vive. En su primera publicación Kierkegaard ataca al famoso cuentista danés, Hans Christian Andersen, pero la obra no empieza con él sino con Hegel, de quien dice que mientras escribía su Fenomenología, una mosca tuvo la suerte de posarse sobre su inmortal nariz. En esta obra se encuentra además una teoría de la novela y la primera teoría kierkegaardiana del individuo, el “único” (Enkelte).

Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates es la tesis de maestría de Kierkegaard. La conforman tanto el estudio de la ironía socrática (en sus distintas fuentes pero sobre todo en la platónica), como la relación de ésta con el uso de la ironía en el romanticismo y el hegelianismo de su época, a los que acusa de deformadores.

O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida es una obra escrita en dos volúmenes. El primero –los papeles de A– consta de reflexiones estéticas editadas por un poeta y cuyo eje es la seducción. Ahí se encuentran, entre otras obras, el célebre estudio sobre el erotismo musical de Mozart y el muy conocido Diario del seductor. La segunda parte –los papeles de B: cartas para A– son consideraciones éticas que, teniendo como eje al matrimonio, hacen una crítica de la vida estética. Al primer volumen corresponde también su estudio de la Antígona de Sófocles (sobre lo trágico antiguo y lo trágico moderno), y al segundo, La validez estética del matrimonio y El equilibrio entre lo estético y lo ético en la formación de la personalidad.

Migajas filosóficas o un poco de filosofía es una ironía contra los tratados de filosofía. Su autor, Johannes Climacus, encarna a la filosofía, que en nombre del saber cree poder dar cuenta de todas las cosas y sobre todo de la existencia, pudiendo comunicar su saber de una manera directa a través de una exposición sistemática. Pensando especialmente en racionalistas e idealistas, la filosofía es vista aquí como una diversión inauténtica.

El concepto de angustia. Una simple deliberación sobre las líneas psicológicas en dirección al problema dogmático del pecado original es una crítica a la ética racionalista, especialmente a la eticidad hegeliana. Basándose en los conceptos de posibilidad y libertad, analiza a la angustia como estado precedente y consecuente al pecado original, es decir, como estado auténtico y único medio de salvación si no se le evita con diversiones, sino que se le une a la fe.

La enfermedad mortal o De la desesperación y el pecado fue la obra principal en la influencia kierkegaardiana del existencialismo filosófico. Editada en ocasiones como “Tratado de la desesperación”, es una exposición psicológica para la edificación del cristiano. En ella se presenta a la desesperación como el resultado del individuo único que, estando frente a Dios, se reduce a sí mismo con categorías exclusivamente racionales que no pueden abarcarlo. Es por lo tanto una crítica a las filosofías racionalistas e idealistas como medio para llegar a lo absoluto.

La repetición. Un ensayo de psicología experimental. Por medio de la relación de dos amigos, uno de ellos un observador cínico y escéptico de la realidad (es decir, un “filósofo”) y el otro un enamorado que por su temperamento tiene que renunciar a la prometida (es decir, un “poeta”), realiza un análisis psicológico sobre la repetición de lo vivido, sobre su imposibilidad estética y su posibilidad en el ámbito de la fe.

Temor y temblor. Una lírica dialéctica toma como base el relato bíblico de Abraham y el sacrificio de su hijo Isaac. Con ella se muestra la verdadera dimensión de la religión para Kierkegaard, como exigencia personal de la fe, y se da el salto al último estadio –el religioso– como modo auténtico de la existencia en contraste con el estético y el ético.

Ejercitación del cristianismo. Toma al Cristo de los evangelios como ocasión de escándalo para la iglesia establecida; por lo que, en lugar de buscar acreditar a la cristiandad basándose en la figura de Cristo, hay que hacerse más bien un contemporáneo de él.

El instante. En su polémica con la iglesia danesa, Kierkegaard dejó de publicar sus artículos en Faedrelandet para comenzar a editar estos cuadernillos que aparecieron entre mayo y septiembre de 1855, el año de su muerte. Cuando cayó enfermo, ya estaba preparado el número diez. En ellos se encuentran sus más fervientes críticas al cristianismo oficial.


CRONOLOGÍA DE KIERKEGAARD

1813 Nace en Copenhague (Dinamarca) el 5 de mayo.

1830 Comienza sus estudios universitarios en teología.

1831 Comienza a redactar su Diario.

1837 Conoce a Regina Olsen. Comienza a vivir solo.

1838 Muere su padre el 9 de agosto, hecho decisivo en su vida.

1840 El 3 de julio obtiene la mención laudabilis en su examen de teología. El 10 de septiembre se compromete con Regina Olsen.

1841 El 29 de septiembre defiende su tesis Sobre el concepto de ironía, obteniendo el grado de Magister Artium. El 11 de octubre rompe el noviazgo con Regina Olsen. El 25 de octubre viaja a Berlín y asiste a las lecciones de Schelling en la Universidad de Berlín.

1843 Publica La alternativa bajo el seudónimo Víctor Eremita, La repetición bajo el de Constantin Constantinus, Temor y temblor como Johannes de Silentio, y tres series de Discursos edificantes sin usar seudónimo.

1844 Publica Migajas filosóficas como Johannes Climacus, El concepto de angustia como Vigilius Haufniensis, Prefacios como Nicolas Notabene, y cuatro series de Discursos edificantes con su nombre.

1845 Publica Tres discursos para ocasiones concretas como él mismo y Etapas en el camino de la vida como el editor Hilarius.

1846 Polémica con El Corsario. Publica Post-scriptum definitivo y no científico a las migajas filosóficas como Johannes Climacus.

1847 Visita en tres ocasiones al Rey de Dinamarca Cristián VIII. Regina Olsen se casa con su antiguo pretendiente J. F. Schlegel. Publica Las obras del amor y otros Discursos edificantes con su nombre.

1848 Escribe Mi punto de vista (póstumo). Publica La crisis y una crisis en la vida de una actriz bajo el seudónimo Inter Et Inter.

1849 Publica Los lirios del campo y las aves del cielo con su nombre, Dos pequeños tratados ético-religiosos bajo el seudónimo H. H., La enfermedad mortal como Anti-Climacus, y El sumo sacerdote. El publicano. La pecadora como él mismo.

1850 Publica Ejercitación del cristianismo bajo el seudónimo Anti-Climacus, y Un discurso edificante bajo su nombre.

1854-1855 Polémica con la iglesia oficial danesa, en el periódico Faedrelandet (21 artículos). Luego continúa su ataque en El instante, periódico de diez ediciones que, casi sin fuerzas y sin dinero, él mismo financia y publica.

1855 Se desmaya en la vía pública y algunas semanas después, el domingo 11 de noviembre, muere en Copenhague a los 42 años.


PRINCIPALES SOCIEDADES SOBRE KIERKEGAARD EN EL MUNDO

DINAMARCA:
- Centro de Investigaciones de Kierkegaard de la Universidad de Copenhague
- Sociedad Søren Kierkegaard

ALEMANIA:
- Academia Kierkegaard

EE. UU.:
- The Søren Kierkegaard Society

ESPAÑA:
- Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K.)

ARGENTINA:
- Biblioteca Kierkegaard de Argentina

AUSTRALIA:
- Søren Kierkegaard Society of Australia

BÉLGICA:
- Kierkegaard Werkgroep

BRASIL:
- Sociedade Brasileira de Estudos de Kierkegaard (Sobreski)

CANADÁ:
- The Kierkegaard Circle (Univ. de Toronto)

FRANCIA:
- Société Søren Kierkegaard

ITALIA:
- Centro Italiano de Estudios Kierkegaardianos (fundado por Cornelio Fabro)
- Sociedad Italiana para los Estudios Kierkegaardianos (Univ. de Venecia)

JAPÓN:
- Kierkegaard Society in Japan

MÉXICO:
- Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos (S.I.E.K.)

REINO UNIDO:
- Sociedad Søren Kierkegaard del Reino Unido

viernes, 14 de agosto de 2009

Profesores de filosofía exponen sobre arte: tres conferencias en la PUCP


El Centro de Estudios Filosóficos y la Facultad de Arte de la PUCP están reponiendo tres de las conferencias sobre arte que dieron hace unos meses en el Goethe-Institut algunos profesores de filosofía de la mencionada universidad.

La primera conferencia le corresponde a Julio del Valle, quien analizará la aproximación del propio artista al pensamiento. Lo hace a través de la reconocida obra del pintor clásico Nicolas Poussin. Esta ha sido una característica recurrente en artistas de las más diversas tendencias y épocas, con resultados diversos y no exenta de problemas, pues en ocasiones el artista sólo logra reproducir un estereotipo del filósofo o de sus ideas, y el filósofo, por su parte, cuando no critica la pretensión del artista en un terreno que considera suyo, a veces observa un concepto filosófico donde el artista sólo expresaba su propia verdad estética. En el trasfondo debe preguntarse si puede o no el arte tener una reflexión como la filosófica.

La segunda conferencia estará a cargo de Cecilia Monteagudo. En ella se aborda la aproximación gadameriana al arte, la cual, sin ser demasiado significativa para el arte mismo (como sí lo ha sido para las ciencias humanas o el derecho), es de todas maneras sugerente, sobre todo respecto de la noción de juego (Spiel). Entender al arte como juego es algo que nos parece natural, pero no lo era en tiempos de Kant, quien ayudó decisivamente a consolidar esta concepción. Gadamer, sin embargo, le critica entenderlo como un juego subjetivo cuando es precisamente el sujeto el que pierde su centro en el arte.

La tercera es la conferencia de Víctor Krebs, cuyo contenido es por ahora oscuro.

Programa:

12 m. Auditorio de la Facultad de Arte, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel.
Ingreso libre, previa inscripción en la página Web del CEF.

27 de agosto
Julio del Valle
El arte como reflexión. Nicolás Poussin y la pintura de la temporalidad

10 de septiembre
Cecilia Monteagudo
Arte y verdad en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer

24 de septiembre
Victor J. Krebs
Alma, imagen, memoria

miércoles, 12 de agosto de 2009

Bazillion Points: porque el libro es siempre mejor que la película



Morbid Angel, "Dominate", en: Domination (Giant, 1995).

Han aparecido tres libros de Bazillion Points Books, nueva editorial estadounidense dedicada a la publicación de estudios académicos sobre música, especialmente de rock y metal. Estos libros son los siguientes:

Mape Ollila
ONCE UPON A NIGHTWISH: The Official Biography 1996-2006


Se trata de la autorizada biografía hecha por Mape Ollila sobre la conocida banda finlandesa. Esta edición ha sido revisada y corregida. El autor busca mostrar en ella que la saga de Nightwish, que incluye obras de notable factura como Once, Century Child y Wishmaster, es "una fábula de heavy metal tan dramática y tumultuosa como su épica música sinfónica", y brinda las razones de la banda, así como también las del autor, para entender el alejamiento de Tarja Turunen en el 2005.


Daniel Ekeroth
SWEDISH DEATH METAL


Estos compendios de entrevistas son siempre un valioso material para comprender las intenciones y perspectivas de los músicos involucrados. En este caso, Daniel Ekeroth nos presenta una serie de entrevistas a las más importantes bandas de death metal sueco, aquellas que hicieron mundialmente conocida su escena underground. Los entrevistados son miembros de Nihilist/Entombed, In Flames, At the Gates, Dismember, Grave, Hypocrisy, Opeth, Unleashed, Marduk, Morbid, Mob 47, Deranged, Edge of Sanity, Merciless, Therion, Liers in Wait, Carnage, Carcass, Tiamat/Treblinka, Afflicted, Repugnant, y Haunted.

En sus 450 páginas, el libro cubre el período que va desde el nacimiento del género (inicios de la década de 1980) hasta el ascenso del black metal (inicios de la década de 1990), y no sólo abarca la escena de Estocolmo, sino también las de Gothemburgo, Finspang, Bergslagen, Uppsala, Mjolby y otras ciudades. La parte gráfica del libro incluye fotos de demos raros, afiches y fotos de los distintos grupos, además de traer una amplia información discográfica.

Andy McCoy
SHERIFF MCCOY: Outlaw Legend of Hanoi Rocks


Andy McCoy editó este libro en finés el año 2001, cuando él y Michael Monroe empezaron a hacer giras bajo el nombre de Hanoi Revisited. Se trata de su propia versión de la historia de su banda, Hanoi Rocks, que fue especialmente exitosa a inicios de la década de 1980 dentro de los círculos del blues, el punk, el heavy metal, el garage rock y el glam rock.


Entre las próximas publicaciones que debieran aparecer en este año figuran:
- ELIGIENDO MUERTE: La Improbable Historia del Death Metal y Grindcore, por Albert Mudrian.
- ONLY DEATH IS REAL: An Illustrated History of Hellhammer and Early Celtic Frost, por Tom Gabriel Fischer y Martin Eric Ain.
- SWEDISH SENSATIONSFILMS: A Clandestine History of Sex, Thrillers, and Kicker Cinema, por Daniel Ekeroth.
- MEAN DEVIATION: Four Decades of Progressive Heavy Metal, por Jeff Wagner.

Más información en la página Web de la editorial.

lunes, 10 de agosto de 2009

Jorge Enrique Adoum: poesía en duelo




Hace un mes se silenció la voz más importante de la poesía ecuatoriana. Llegó de manera inesperada al Encuentro Poetas del Mundo, en 1998, y también inesperadamente me impactó de inmediato al oírlo. Su sencillez, su voz telúrica, su manejo creativo e impecable del idioma, su sentida sangre andina, y claro, también su parecido físico (de gestos y movimientos más aún que de rostro o nombre) a mi abuelo, fallecido el año anterior.

Fue una grata sorpresa que se mantuvo en el tiempo. En esa ocasión, tras su lectura, tuve el gusto de conversar brevemente con él - los años de su edad parecían acentuar su afabilidad, su ingenio y su modestia. Sin embargo, no fue sino hasta un par de años después, ya en la universidad, que pude leerlo con calma. Me parecía increíble que fuese tan poco conocido en nuestro país, estando tan cercano a nosotros física y espiritualmente. Lo que Guayasamín es para Latinoamérica en pintura, Adoum lo es en la poesía. Ganó el premio Casa de las Américas cuando éste celebraba a los grandes. Fue también secretario personal de Neruda, quien dijo de él, cuando presentó el primer poemario del ecuatoriano, que se trataba del mejor poeta latinoamericano vivo. Pero todo eso es secundario. La intimidad de su voz, fiel a la tierra, era en él lo decisivo; eso es lo que cuenta.

En el 2003, fue invitado por estudiantes de la Universidad Católica a leer algunos de sus poemas. El motivo, la integración peruano-ecuatoriana a la que estuvo siempre tan bien dispuesto. Bien sabía que, más allá de coyunturas, somos dos naciones unidas desde siempre por un fuerte abrazo, como el de aquellos amantes del paleolítico descubiertos así, abrazados, a los que Adoum les cantó brillantemente en su libro El amor desenterrado. Esa vez, precisamente, tuvo la gentileza de preguntarme por mis poemas y dedicarme el libro: "Para Arturo, como un abrazo".

Así de sencillo, contundente y generoso era y seguirá siendo Jorge Enrique Adoum.















Huesos de recién nacido o de recién muerto hace tiempo:
con esto puedo imaginar qué poco basta
para formar dos cuerpos y hacer visible su sentido,
qué poco también para dos muertes juntas.

Yo he sufrido semanas de diez días y años de catorce meses
pero estos siglos fueron cortos:
aún nos quedan pétalos de las costillas, juncos los de las piernas,
-lo que nos resta de la tempestad corpórea
cuando el viento junta lo que dispersó el viento-,
reprochándonos nuestra culpabilidad de seguir vivos
estos amorosos caídos juntos en la refriega contra el deseo,
como si el frotamiento de la piel con la piel les hubiera desnudado,
pedazos de una luna creciente y otra menguante
ensamblados por una complicidad secreta de su movimiento,
radiografía de lo que fuimos y debimos seguir siendo.

Por esa perennidad del cuerpo, perennidad del acto,
¿era ya el amor que desaprendimos con el tiempo y que hoy ya no es o no es
todavía?
¿qué pasó entre el amor y nosotros, qué río agrio o fuego frío?
¿se era entonces hombre y mujer para ser ser completo
cuando aun no era cacería la pareja?
¿se escogía ("quiero morir contigo") a la persona
con la que uno iba a vivir toda la muerte,
náufragos intrusos en el subsuelo para ver desde abajo
cómo anda el pobrecito amor fugaz en el país de arriba,
y quedarse así embisagrados,
oyéndose para siempre el último parpadeo,
viéndose para siempre el último latido,
condenados a morir a amor lento
sin los tristes despueses del desacoplamiento?

De: El amor desenterrado y otros poemas, Quito: Editorial El Conejo, 1995, pp. 14-15.





Y este es una promoción de un documental sobre su vida y obra:

domingo, 2 de agosto de 2009

Agosto: Festival de Cine de Lima y Festival de Ópera


El 7 de agosto próximo se inicia el Festival de Lima - 13 Encuentro Latinoamericano de Cine. Sus eventos más importantes son sin lugar a dudas el homenaje a Isabelle Huppert, la magnífica actriz francesa que este año presidió el jurado de Cannes y que ha trabajado junto a directores como Godard, Haneke, Chabrol, Téchiné, Ozon y Wajda, y el homenaje a Carlos Gassols, notable actor peruano poseedor de una presencia y un carácter tan naturales e imponentes como inusuales entre nuestros actores y actrices (de teatro, cine y televisión), entre quienes abunda la sobreactuación y el facilismo expresivo. La Filmoteca PUCP ha organizado también dentro del marco del Festival una exposición en homenaje a Pier Paolo Pasolini, el gran artista de las razones políticas y los sentimientos poéticos polémicos, muerto por decir la verdad y ser incómodo para otros, junto a una retrospectiva de algunos de sus filmes más conocidos. Dentro de ésta última, el jueves 13 de agosto se proyectará -reeditado por Giuseppe Bertolucci- su ensayo fílmico La Rabia, realizado por Pasolini a partir de 90 mil metros de material de noticiarios cinematográficos, que no fue nunca exhibido en su versión original pues su productor decidió convertirlo en un díptico dentro del cual éste sólo era la versión de la izquierda confrontada con la asignada al humorista de ultraderecha Giovannino Guareschi, el mismo que la consideró un cine-match perfecto para hacer de las suyas contra el comunismo.

Mención aparte merece el afiche que se le sigue asignando a los diseñadores de Toronja. Hace un par de años se levantó una de esas polémicas superficiales que son tan tradicionales de Lima, a propósito del afiche del Festival, al que algunos hipersensibilizados con demasiado tiempo libre denunciaron de racista por el color de piel de sus personajes y el oficio que tenía el cobrizo. Racista o no, lo único cierto es que el afiche (y todo el trabajo publicitario) revelaba un tremendo mal gusto y una rotunda falta de creatividad. Lamentablemente esa ha sido la constante en los Festivales -lo que hace inexplicable la insistencia en trabajar con tan malos publicistas- y esta vez, como se puede ver (parece más una piel con sarpullido que una piel crispada), no es la excepción.

Festival de Cine de Lima
Del 7 al 15 de agosto
ElCine (Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú) y otros cines.

HOMENAJE A ISABELLE HUPPERT
Fecha por confirmar

PELÍCULAS DE FICCIÓN EN COMPETENCIA:
ARGENTINA
Excursiones de Ezequiel Acuña
Los Paranoicos de Gabriel Medina

ARGENTINA – ESPAÑA
El Niño Pez de Lucía Puenzo

BRASIL
Feliz Natal de Selton Mello
La Fiesta de la Niña Muerta de Matheus Nachtergaele
Última Parada 174 de Bruno Barreto

CHILE
La Buena Vida de Andrés Wood
La Nana de Sebastián Silva

CHILE – FRANCIA – ALEMANIA
Huacho de Alejandro Fernández Almendras

COLOMBIA
Los Viajes del Viento de Ciro Guerra

CUBA
El Cuerno de la Abundancia de Juan Carlos Tabío

GUATEMALA
Gasolina de Julio de Hernández Cordón

MÉXICO
Cinco Días sin Nora de Mariana Chenillo
Parque Vía de Enrique Rivero
Rabioso Sol, Rabioso Cielo de Julián Hernández

PERÚ – ESPAÑA
El Premio de Alberto “Chicho” Durant
Illary de Nilo Pereira
La Teta Asustada de Claudia Llosa

URUGUAY
Gigante de Adrián Biniez

URUGUAY – ESPAÑA
Mal Día Para Pescar de Álvaro Brechner

Más información en: http://www.festivaldelima.com/2009/



Festival de Ópera en el CCE
La ópera: Nuevos medios y nuevas propuestas

Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)
ENTRADA LIBRE

Este festival es una bocanada de aire fresco, como aquellas que sistemáticamente ofrece el Centro Cultural de España, no por fortuna, sino como fruto de la política cultural más elaborada, creativa y acequible a un gran público de nuestra ciudad. Especial interés tienen en esta actividad la proyección de la ópera Attila de Verdi, recientemente puesta en escena en el Callao, y la ponencia de Gonzalo Tello sobre la "masificación" de la ópera a través de los medios auditivos y audiovisuales. Esta ponencia es una buena ocasión para dialogar sobre el impacto en la música lírica de lo que Walter Benjamin definió críticamente como la "reproductibilidad técnica" del arte, acrecentada por la Internet, además de analizar esa reproductibilidad en un contexto más local, es decir, en función de la "piratería", sin la cual, francamente, yo no conocería ni la mitad de óperas y obras académicas que conozco. Será ocasión para evaluar también si la ópera ha tenido una verdadera masificación o si sigue siendo el espectáculo de una reducida elite de burgueses acomodados.

PROGRAMA
Lunes 17 agosto, 8 p.m.
El desafío del montaje: Preparando una ópera.
Entrevistas sobre los retos que demanda una puesta en escena.
Invitados: Javier Súnico (director coro “Ciudad de Lima”)
Vivien Hewitt - directora de escena (IRLANDA) por confirmar

Miércoles 19 agosto, 8 p.m.
Ser cantante lírico: ¿Placer o desafío?
Entrevista a personajes de la lírica que nos hablarán de su experiencia nacional e internacional.
Invitados: Andrés Veramendi - tenor (PERÚ)
Enrique Ricci - director de orquesta (ESPANA)

Lunes 24 agosto, 8 p.m.
La masificación de la ópera: Cuando la ópera dejó los teatros.
Exposición de cómo acceder a la ópera a través de los nuevos medios.
Expone: Gonzalo Tello

Miércoles 26 agosto, 8 p.m.
La ópera montada: “ATTILA” de Giuseppe Verdi, del reciente Festival internacional de ópera “Alejandro Granda” en el Callao.
Proyección en vídeo en el auditorio y en pantalla gigante en el patio del CCE.

Domingo 30 agosto, 5:30 p.m.
La zarzuela: “DOÑA FRANCISQUITA”, de la temporada de zarzuela 2006 en el Teatro Segura.
Proyección en vídeo en el auditorio y en pantalla gigante en el patio del CCE.

Organizan: AECID - Centro Cultural de España.