sábado, 27 de diciembre de 2008

Agustín García Calvo: "Música, poesía, lenguaje"


El filólogo, poeta y filósofo español Agustín García Calvo fue también invitado por el grupo Megalóphonos para brindar la conferencia "Música, poesía y lenguaje", la misma que se realizó el 10 de abril del 2008 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, universidad de la que en 1965 fuera separado por el régimen franquista, junto a otros reconocidos académicos, al haber apoyado las protestas estudiantiles.

En esta conferencia García Calvo desarrolla algunas interesantes observaciones sobre la canción, sobre la duración de las artes, sobre el ritmo y la "condición prosódica" de la poesía, entre otros temas afines. Uno de los más relevantes, en la conferencia y en lo que atañe a la caracterización filosófica de la música y de la poesía (piénsese en Platón), es la distinción entre conciencia e inconciencia; asunto central para comprender la naturaleza de la inspiración artística.

A continuación, el enlace al video de la conferencia. (Su audio, lamentablemente, no es muy bueno.)


[Actualización: video ya no disponible]

martes, 23 de diciembre de 2008

Música para logos (Conferencia de Felipe Martínez Marzoa: "Música, prosodia y logos")


La filosofía antigua, desde sus primeros acercamientos al arte musical con la escuela pitagórica y con Platón, ha estado dominantemente marcada no sólo porque ha pensado a mousiké y logos como indisociables, sino que ha señalado siempre la preeminencia de este último, y cómo el primero debe ser un arte conducente a él.

Es en esa línea que el grupo Megalóphonos, dedicado al estudio filosófico de la música, organizó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid una sesión con el filósofo español Felipe Martínez Marzoa. Dicha sesión tuvo lugar el 20 de mayo del 2008 y llevó por título: "Música, prosodia y logos". Las grabaciones tanto de la conferencia como del debate que le siguió han sido puestas por el grupo en el portal de Google Video.

Cabe señalar que, aunque en ocasiones Martínez Marzoa resulte innecesaria e inexplicablemente obtuso, en esta conferencia es claro y aleccionador, especialmente en lo que se refiere a la íntima relación entre música y lingüística en el decir de los griegos (o al menos en nuestra aproximación a lo que éste debió ser).


[Actualización] A continuación, el enlace al video de la conferencia. El video del debate no ha podido ser recuperado.



viernes, 19 de diciembre de 2008

Primera conferencia mundial sobre música metal


Del 3 al 5 de noviembre de este año se realizó en Salzburgo (Austria) la Primera Conferencia Global "Música, metal y política" ("Heavy Fundametalism: Music, Metal and Politics"). Se trata del primer encuentro académico internacional dedicado a reflexionar desde un espectro interdisciplinario sobre la música metal. Este evento forma parte de un proyecto dirigido por Niall Scott, profesor de la University of Central Lancashire (Preston, Reino Unido), que busca generar un espacio de investigación y discusión académica sobre la música y la cultura del metal, especialmente del heavy metal –uno de sus principales subgéneros. El mismo forma parte de la sección Critical Issues de Inter-Disciplinary.Net, una red con sede en Europa pero que pretende tener un alcance mundial, especialmente a través de Internet, para vincular a personas, proyectos y eventos académicos que se realicen sobre diversos temas, siempre con un carácter inter o multidisciplinario.



Black Sabbath (1970)


En la conferencia se presentaron 31 ponencias, entre mesas plenarias y sesiones simultáneas, que abarcaron perspectivas diversas tales como la estética, el existencialismo, la religiosidad, la historia, las subculturas, la perspectiva de género, la teoría cultural, la raza y la identidad, la fenomenología, la ética y la política.

Este evento ha marcado en dos sentidos un importante precedente a nivel internacional. Por un lado, por primera vez se le da un tratamiento académicamente serio a este género musical, otorgándole a sus oyentes –desde diversos ángulos, dependiendo de la disciplina– los sustentos teóricos de los que en ocasiones carecen y que posibilitan una mejor apreciación estética. Por otro lado, se enriquecen los estudios mismos sobre música popular, que usualmente se limitan a los géneros nacionales o folclóricos, o a aquellos más vinculados con la música académica o "culta", como es el caso del Jazz. Por ambas razones, se espera que más actividades de este tipo tengan lugar en lo sucesivo, y no sólo en Europa o Estados Unidos, sino también en otros lugares –entre ellos Latinoamérica– donde la recepción del metal ha crecido en los últimos años considerablemente.



Iron Maiden (2007)


Para más información véanse la página web del proyecto y, dentro de ella, el programa de la conferencia, donde se pueden leer los abstracts de las ponencias y en algunos casos las ponencias completas.

sábado, 13 de diciembre de 2008

La poesía de Heidegger


Si bien su aproximación a la música fue meramente incidental (sin que por ello dejen de interesar sus breves apreciaciones sobre Orff o sobre Stravinski, por ejemplo), es bastante conocida la mucho más cercana y extensa aproximación de Heidegger con la poesía, y en particular con la poesía de Hölderlin. En esa línea, Alianza Editorial publicó recientemente una cuidada reedición en castellano del volumen 4 de la Gesamtausgabe: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung (trad. esp.: Aclaraciones a la poesía de Hölderlin, Madrid: Alianza Editorial, 2005, 233 p.).

Menos conocido es, empero, el oficio de Heidegger como poeta. Esto se debe desde luego a que su obra en verso se encuentra dispersa, inclusive en las ediciones alemanas. De ese modo, uno puede encontrar varios poemas suyos en la correspondencia con Hannah Arendt (que, a decir verdad, son algunos de los mejores), o dentro de algunas obras como los Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis) (trad. esp.: Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Buenos Aires: Biblos, 2006, 414 p.), cuya introducción consta precisamente de siete poemas, y en otros textos con marcado carácter poético como Aus der Erfahrung des Denkens (trad. esp.: Desde la experiencia del pensar, Madrid: Abada, 2005, 56 p.).

Sin embargo, los lectores y estudiosos de la obra del filósofo alemán esperaban con ansias la proyectada publicación del volumen 81 de la Gesamtausgabe, en el cual se editarían los poemas de Heidegger bajo el título Gedachtes. Finalmente, gracias al esmerado trabajo de edición de Paola-Ludovika Coriando, bajo la supervisión general de F.W. von Herrmann, ha aparecido hace un año este importante volumen que permite vislumbrar con mayor claridad la relevancia de la poesía (y especialmente la de escribir poesía) en el desarrollo filosófico del pensador del Ser.





Der Wind ("El viento").




Para mayor información, véase la página web de la editorial de Vittorio Klostermann.


El contenido del volumen puede consultarse en el índice que ofrece Wikipedia.


Pueden leerse también las recensiones (en alemán) de Botho Strauß en el Frankfurter Allgemeine Zeitung y de Heinz Schlaffer en el Süddeutsche Zeitung.



Heidegger, Martin, Gedachtes, Gesamtausgabe, Band 81, herausgegeben von Paola-Ludovika Coriando, Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann Verlag, 2007, 360 S.



Heidegger junto a Hans-Georg Gadamer en Todtnauberg, construyendo la cabaña de la Selva Negra.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Eugenio Trías: "El canto de las sirenas (Argumentos musicales)"


La editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (España) ha publicado un importante y voluminoso libro de filosofía de la música escrito por el reconocido filósofo español Eugenio Trías (Premio Nietzsche 1994).

El libro tiene la impronta general de "pensar la música" (que es como su autor quiso titularlo originalmente). Así, aproximándose a distintos compositores de la tradición musical de Occidente (de Monteverdi a Xenakis), Trías tiende diversos puentes entre música y filosofía, y en ello consiste su especial valor.

Es necesario, sin embargo, indicar dos objeciones importantes a la aproximación misma del filósofo. La primera es sobre las asociaciones entre músicos y filósofos, que no siempre son del todo convincentes. Con la gente suele suceder que, cuando escuchan hablar de filosofía de la música, entienden que ésta consiste en vincular a un filósofo (sus conceptos fundamentales) con un músico o género musical. Aunque ello pueda darse justamente en tanto que un pensamiento quiera aproximarse a la música, resulta también una fuente para establecer vínculos arbitrarios y donde gana el concepto, que se enriquece con una ejemplificación sensible, y pierde la música misma, que sólo es considerada en la medida en que se ajuste a un pensamiento. Eso lleva a la segunda objeción: al mismo tiempo, esta aproximación descuida el análisis detallado y sistemático de lo que podría entenderse como la "filosofía de la música" de cada uno de los filósofos involucrados (con la clara excepción de Platón en este libro); a la vez que menciona aspectos no musicales de dichos filósofos (por ejemplo, los imperativos morales de Kant) que no evidencian su relación con la música y que requerirían más bien de una mención más detallada para evitar malentendidos, sobre todo aquellos provenientes de los lugares comunes que el lector puede tener sobre tal o cual pensador.

Se deja extrañar, además, una interpretación histórica y, sobre todo, filosófica del conjunto ofrecido. Trías ha sostenido en una conferencia en Bilbao que la música "tiene una profunda ambivalencia. Es algo seductor que incita a nuestras experiencias, diríamos, más instintivas, incluso irracionales, y, al mismo tiempo, es lo que puede en algún sentido elevarnos hasta las formas suprarracionales". Hubiese sido provechoso que el autor se sirviera de esta ambivalencia para presentar una visión más unitaria en su libro; pero esta carencia se explica porque el mismo fue concebido con una dirección determinada. Como señala la noticia editorial, para Trías, "la música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento". De allí que el título haga referencia a la concepción platónica de la música, concretamente a un pasaje del libro X de la República que cita como epígrafe, y que le dedique también su "coda filosófica".

En suma, el libro en cuestión asume una posición bastante clara y que no todo filósofo debe necesariamente aceptar, como es el caso de Kant o de Schopenhauer, por poner sólo dos ejemplos para quienes la música no conduce al conocimiento. No obstante, no por ello la empresa de Trías pierde su importancia. Al contrario, se trata de una obra acuciosa y sugerente que no pierde en ninguna parte su interés y que debe ser revisada por todo aquel que se interese, académicamente o no, en las relaciones entre música y pensamiento.


Trías, Eugenio, El canto de las sirenas (Argumentos musicales), Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007, 1007 p.

Véase mayor información en la página web de la editorial Galaxia Gutenberg.

martes, 2 de diciembre de 2008

Platón y la música apolínea




- Entonces -seguí-, la ejecución de nuestras melodías y cantos no precisará de muchas cuerdas ni de lo panarmónico.
- No creo -dijo.[...] - ¿Y qué? ¿Admitirás en la ciudad a los flauteros y flautistas? ¿No es la flauta el instrumento que más sones distintos ofrece, hasta el punto de que los mismos instrumentos panarmónicos son imitación suya?
- En efecto, lo es -dijo.
- No te quedan, pues -dije-, más que la lira y cítara como instrumentos útiles en la ciudad; en el campo, los pastores pueden emplear una especie de zampoña.
- Así al menos nos lo muestra la argumentación -dijo.
- Y no haremos nada extraordinario, amigo mío -dije-, al preferir a Apolo y los instrumentos apolíneos antes que a[l sátiro] Marsias y a los suyos.
- No, por Zeus -exclamó-, creo que no."

Platón, República 399c-e (trad. de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano, Madrid: Alianza Editorial, 2001).