La editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (España) ha publicado un importante y voluminoso libro de filosofía de la música escrito por el reconocido filósofo español Eugenio Trías (Premio Nietzsche 1994).
El libro tiene la impronta general de "pensar la música" (que es como su autor quiso titularlo originalmente). Así, aproximándose a distintos compositores de la tradición musical de Occidente (de Monteverdi a Xenakis), Trías tiende diversos puentes entre música y filosofía, y en ello consiste su especial valor.
Es necesario, sin embargo, indicar dos objeciones importantes a la aproximación misma del filósofo. La primera es sobre las asociaciones entre músicos y filósofos, que no siempre son del todo convincentes. Con la gente suele suceder que, cuando escuchan hablar de filosofía de la música, entienden que ésta consiste en vincular a un filósofo (sus conceptos fundamentales) con un músico o género musical. Aunque ello pueda darse justamente en tanto que un pensamiento quiera aproximarse a la música, resulta también una fuente para establecer vínculos arbitrarios y donde gana el concepto, que se enriquece con una ejemplificación sensible, y pierde la música misma, que sólo es considerada en la medida en que se ajuste a un pensamiento. Eso lleva a la segunda objeción: al mismo tiempo, esta aproximación descuida el análisis detallado y sistemático de lo que podría entenderse como la "filosofía de la música" de cada uno de los filósofos involucrados (con la clara excepción de Platón en este libro); a la vez que menciona aspectos no musicales de dichos filósofos (por ejemplo, los imperativos morales de Kant) que no evidencian su relación con la música y que requerirían más bien de una mención más detallada para evitar malentendidos, sobre todo aquellos provenientes de los lugares comunes que el lector puede tener sobre tal o cual pensador.
Se deja extrañar, además, una interpretación histórica y, sobre todo, filosófica del conjunto ofrecido. Trías ha sostenido en una conferencia en Bilbao que la música "tiene una profunda ambivalencia. Es algo seductor que incita a nuestras experiencias, diríamos, más instintivas, incluso irracionales, y, al mismo tiempo, es lo que puede en algún sentido elevarnos hasta las formas suprarracionales". Hubiese sido provechoso que el autor se sirviera de esta ambivalencia para presentar una visión más unitaria en su libro; pero esta carencia se explica porque el mismo fue concebido con una dirección determinada. Como señala la noticia editorial, para Trías, "la música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento". De allí que el título haga referencia a la concepción platónica de la música, concretamente a un pasaje del libro X de la República que cita como epígrafe, y que le dedique también su "coda filosófica".
En suma, el libro en cuestión asume una posición bastante clara y que no todo filósofo debe necesariamente aceptar, como es el caso de Kant o de Schopenhauer, por poner sólo dos ejemplos para quienes la música no conduce al conocimiento. No obstante, no por ello la empresa de Trías pierde su importancia. Al contrario, se trata de una obra acuciosa y sugerente que no pierde en ninguna parte su interés y que debe ser revisada por todo aquel que se interese, académicamente o no, en las relaciones entre música y pensamiento.
Trías, Eugenio, El canto de las sirenas (Argumentos musicales), Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007, 1007 p.
Véase mayor información en la página web de la editorial Galaxia Gutenberg.
El libro tiene la impronta general de "pensar la música" (que es como su autor quiso titularlo originalmente). Así, aproximándose a distintos compositores de la tradición musical de Occidente (de Monteverdi a Xenakis), Trías tiende diversos puentes entre música y filosofía, y en ello consiste su especial valor.
Es necesario, sin embargo, indicar dos objeciones importantes a la aproximación misma del filósofo. La primera es sobre las asociaciones entre músicos y filósofos, que no siempre son del todo convincentes. Con la gente suele suceder que, cuando escuchan hablar de filosofía de la música, entienden que ésta consiste en vincular a un filósofo (sus conceptos fundamentales) con un músico o género musical. Aunque ello pueda darse justamente en tanto que un pensamiento quiera aproximarse a la música, resulta también una fuente para establecer vínculos arbitrarios y donde gana el concepto, que se enriquece con una ejemplificación sensible, y pierde la música misma, que sólo es considerada en la medida en que se ajuste a un pensamiento. Eso lleva a la segunda objeción: al mismo tiempo, esta aproximación descuida el análisis detallado y sistemático de lo que podría entenderse como la "filosofía de la música" de cada uno de los filósofos involucrados (con la clara excepción de Platón en este libro); a la vez que menciona aspectos no musicales de dichos filósofos (por ejemplo, los imperativos morales de Kant) que no evidencian su relación con la música y que requerirían más bien de una mención más detallada para evitar malentendidos, sobre todo aquellos provenientes de los lugares comunes que el lector puede tener sobre tal o cual pensador.
Se deja extrañar, además, una interpretación histórica y, sobre todo, filosófica del conjunto ofrecido. Trías ha sostenido en una conferencia en Bilbao que la música "tiene una profunda ambivalencia. Es algo seductor que incita a nuestras experiencias, diríamos, más instintivas, incluso irracionales, y, al mismo tiempo, es lo que puede en algún sentido elevarnos hasta las formas suprarracionales". Hubiese sido provechoso que el autor se sirviera de esta ambivalencia para presentar una visión más unitaria en su libro; pero esta carencia se explica porque el mismo fue concebido con una dirección determinada. Como señala la noticia editorial, para Trías, "la música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento". De allí que el título haga referencia a la concepción platónica de la música, concretamente a un pasaje del libro X de la República que cita como epígrafe, y que le dedique también su "coda filosófica".
En suma, el libro en cuestión asume una posición bastante clara y que no todo filósofo debe necesariamente aceptar, como es el caso de Kant o de Schopenhauer, por poner sólo dos ejemplos para quienes la música no conduce al conocimiento. No obstante, no por ello la empresa de Trías pierde su importancia. Al contrario, se trata de una obra acuciosa y sugerente que no pierde en ninguna parte su interés y que debe ser revisada por todo aquel que se interese, académicamente o no, en las relaciones entre música y pensamiento.
Trías, Eugenio, El canto de las sirenas (Argumentos musicales), Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007, 1007 p.
Véase mayor información en la página web de la editorial Galaxia Gutenberg.
no me gusta
ResponderEliminar¿El libro?
ResponderEliminar¿Por qué?
Alguna librería en Lima lo vende? (ese y el de "la imaginacion sonora")
ResponderEliminarProbablemente El Virrey o La Casa Verde, que suelen traer libros de Galaxia Gutenberg.
ResponderEliminarMuchas gracias por el dato. saludos
ResponderEliminarLa obra de Eugenio Trías me parece interesantísima. Estoy segura de que es un autor del que poco a poco empezará a hablarse más...saludos desde Cantabria!
ResponderEliminarUn genio Tucayo
ResponderEliminar