martes, 17 de mayo de 2011

Λóγος — Ποίησις — Φιλοσοφία (Carta a Elena)


Comparto aquí un fragmento que forma parte de una serie de cartas que le escribí a Elena desde Sao Paulo a fines del 2009. El tenor de esas cartas era el amor (eros) y fundamentalmente la poesía. Todo se había iniciado con una pregunta que ella me hizo en una de nuestras conversaciones: "¿Qué es para ti lo más importante en la poesía?". La respuesta no era en absoluto sencilla. Tanto así, que me tomó siete cartas. Las dos últimas estaban dedicadas a la relación entre poesía y filosofía. En la sexta destacaba las diferencias; es decir, lo propio de cada una. En la carta séptima, en cambio, volvía sobre el suelo común entre poetizar y pensar: la poiesis. Creo que más allá de señalar su pertenencia a ese contexto, nada puede ser agregado explicativamente al siguiente fragmento, salvo quizás que, como afirmaba Hölderlin, "poéticamente habita el hombre". El fragmento corresponde a la parte casi final de esa carta:

El pensar baila intuyendo. De allí que el inconveniente de la escritura –y única razón atendible para "menospreciarla", como hacía Platón– sea la dificultad de trasladar esas intuiciones en metáforas que, por un momento, sean suficientemente explicativas. En la medida que se supera esa dificultad, no hay razón alguna para menospreciar al texto escrito, pues éste sigue bailando por su cuenta y uno puede percibir su riqueza y vitalidad interpretativas. En esa medida, ya no es meramente un texto escrito. Yo escribo ahora esta carta pensando en ti, en nosotros, en lo que en un instante determinado nos dijimos, pero este pensamiento no es ya lo que nos dijimos, como tampoco lo que leas será lo que en esta noche lluviosa te he escrito. Porque toda escritura manifiesta y oculta – dice y calla. Yo debo callar para que mi huella, que ya no soy yo, se recree en tus labios. Por eso te escribo: porque sólo tú puedes continuarme, tú eres mi mejor destino aquí y ahora, tú eres mi palabra bien dicha (sin ninguna moral de por medio). ¿Qué más puede hacer quien escribe? Quizá sea mejor si el autor "fuerza" su lectura tropológica, develando que nos hacemos siempre en el lenguaje, pues la dificultad permanente de todo lector es el hábito de la literalidad, que encubre los conflictos con que todo texto carga y transforma al diálogo en triste monolingüismo. Tanto más rico se hace un texto cuando hace intuitivamente manifiesto lo que dice y también lo que calla. He ahí el poema, aquél que te leí, aquél otro que tú me leías, y el que nunca leimos. El baile no cesa – no puede hacerlo. Entonces el lector se siente insatisfecho, y de esa insatisfacción surge la poiesis que es el pensar.


Menelao va a matar a Helena pero, admirado por su belleza, suelta su espada. Afrodita y Eros observan. Museo del Louvre, París.

martes, 3 de mayo de 2011

Muestra de cine: "Europa para todos"


Entre el 5 y el 11 de mayo próximos, la Delegación de la Unión Europea en el Perú y la Filmoteca PUCP presentan, con la colaboración de la Alianza Francesa y el Centro Cultural de España, el ciclo de cine “Europa para todos”, a propósito de las celebraciones por el Día de Europa, que es el 9 de mayo.

Desde que el 9 de mayo de 1950 el ministro francés de Relaciones Exteriores, Robert Schuman, hiciera su conocida "Declaración Schuman" buscando la integración europea, esta comunidad ha recorrido un largo trecho que no se encuentra actualmente libre de dificultades. Habiendo quienes pronostican la separación de la Europa comunitaria por razones económicas y habiendo la cancillería alemana afirmado el fracaso de la Alemania pluricultural, el título de esta muestra es todo un desafío para los años por venir. La nota de prensa señala precisamente que se quiere mostrar "la diversidad europea y la posibilidad de diálogo y tolerancia entre las culturas que componen el continente". Es, en efecto, un buen abanico de su pluralidad histórica, pero quizá no tanto de sus actuales dificultades que también se encuentran en muchas buenas películas, sobre todo recientes, como Cous Cous (La Graine et le mulet) de Abdel Kechiche, pero también antiguas como Todos nos llamamos Alí de Rainer W. Fassbinder. Sería interesante aprovechar estas ocasiones no sólo para ver las películas, lo que de por sí ya es una experiencia vasta, sino también para dialogar a partir de ellas con invitados que puedan aportar lecturas sugerentes o contextos desconocidos, y así enriquecer las de los espectadores. Pero bueno, siempre se puede tomar un café después del cine para conversar sobre lo que se acaba de ver.

La Filmoteca PUCP ha seleccionado de su acervo ocho películas provenientes de Francia, España, Italia, Portugal, Alemania, Irlanda y Polonia, con directores como Krzystof Kieslowski, Ettore Scola, Wim Wenders, Carlos Saura, Pere Portabella, Manoel de Oliveira, Philippe Garrel y John Carney.

Especialmente recomendables, para mí, son Los amantes habituales de Garrel, El cielo sobre Berlín de Wenders y La doble vida de Verónica de Kieslowski. Sin embargo, toda la selección es de un gran nivel y los melómanos podrán disfrutar de buen cine y buena música con Fados, El baile y El silencio antes de Bach (ver sinopsis más abajo). Quizá sería recomendable también alternar con nuevas miradas de otros países menos conocidos en nuestro círculo, además de las sugerencias arriba hechas.

La entrada general en el CCPUCP es S/. 6.00 y en los locales de la Alianza Francesa el ingreso es libre.


PROGRAMACIÓN

FILMOTECA PUCP
CCPUCP – Av. Camino Real 1075, San Isidro www.centroculturalpucp.com

Viernes 6:
4:00 p.m. Una película hablada
5:45 p.m. La doble vida de Verónica
7.30 p.m. Los amantes habituales

Sábado 7:
5:00 p.m. Película sorpresa
7.30 p.m. Fados
9.30 p.m. Película sorpresa

Domingo 8:
5:00 p.m. El baile
7.00 p.m. El silencio antes de Bach
9.00 p.m. La doble vida de Verónica

Lunes 9:
5:00 p.m. Una vez
6.45 p.m. El cielo sobre Berlín
9.00 p.m. Una película hablada

Martes 10:
5:00 p.m. El cielo sobre Berlín
7.30 p.m. El baile
9.30 p.m. Fados

Miércoles 11:
4:00 p.m. Los amantes habituales
7.30 p.m. Una vez
9.00 p.m. El silencio antes de Bach


ALIANZA FRANCESA SEDE JESÚS MARÍA
Av. San Felipe, 303 / Telf: 4634100
Viernes 6: 7:00 p.m. Fados

ALIANZA FRANCESA LA MOLINA
Av. Javier Prado Este, 5595 / Telf: 4344984
Viernes 6: 7:00 p.m. El silencio antes de Bach

ALIANZA FRANCESA SEDE LOS OLIVOS
Jr. Pancho Fierro 3498 / Telf: 5230684
Viernes 6: 7:00 p.m. El baile

ALIANZA FRANCESA SEDE SAN MIGUEL
Av. La Marina 2995, San Miguel
Jueves 5: 7:00 p.m. El silencio antes de Bach

ALIANZA FRANCESA – AREQUIPA
Santa Catalina 208, Cercado / Telf: 054221780
Lunes 9: 7:00 p.m. El silencio antes de Bach

ALIANZA FRANCESA – CUSCO
Av. de la Cultura 804, Cusco / Telf: 84223755
Lunes 9: 7:30 p.m. Los amantes habituales
Miércoles 11: 7:30 p.m. El baile

ALIANZA FRANCESA, IQUITOS
Tavara / Fitzcarrald s/n / Telf: 65235538
Lunes 9: 8:00 p.m. Fados

ALIANZA FRANCESA, HUANCAYO
Jr. Santa Isabel 367, San Carlos, Huancayo
Sábado 7: 7:30 p.m. Los amantes habituales

ALIANZA FRANCESA, PIURA
Calle Libertad 269, Piura / Telf: 73310936
Lunes 9: 7:30 p.m. La doble vida de Verónica
Jueves 12: 7:30 p.m. Los amantes habituales

ALIANZA FRANCESA, TRUJILLO
Proyección en la UPN Universidad Privada del Norte
Av. Del Ejército 920, Urb. El Molino, Trujillo
Lunes 9: 7:30 p.m. El baile
Martes 10: 7:30 p.m. Una película hablada
Miércoles 11: 6:30 p.m. La doble vida de Verónica
Jueves 12: 4.30 p.m. Fados
7:30 p.m. Una vez
Viernes 13: 7:30 p.m. Los amantes habituales

ALIANZA FRANCESA, CHICLAYO
Juan Cuglievan 644, CP 415, Chiclayo
Martes 10: 8:00 p.m. Los silencios antes de Bach
Miércoles 11: 8:00 p.m. Fados


SINOPSIS

EL BAILE  – Le bal de Ettore Scola. Italia, 1983. Con el reparto del teatro del Campagnol. Festival de Berlín: León de Plata al Mejor director. 112 min. (Digital)
Multipremiada extravagancia de Ettore Scola que recorre la historia de Europa de los últimos cincuentra años a través de distintos bailes. A través de la música y del baile, sin ningún diálogo, el director italiano pretende reflejar cambios políticos, comportamientos sociales y tendencias en la moda desde 1936 hasta la actualidad. Y sin mover su cámara de un salón de baile.

EL CIELO SOBRE BERLÍN- Der Himmel über Berlin de Wim Wenders. Alemania, 1987. Con Bruno Ganz, Peter Falk, Solveig Dommartin, Otto Sander. Premio al mejor director en el Festival de Cannes, 1987. Premio Bundersfilpreis de Oro, el Bayerrischer Filmpreis y el Premio Europeo entre muchos otros. 128 min. (Digital)
Wenders, acompañado de los diálogos por el gran literato Peter Handke, elige como punto de partida una situación límite, donde se dan cita la fábula, el mito, la expresión poética e incluso la teología. Consiste en mirar al mundo desde un horizonte original y, para ello, recurre a la perspectiva “de los ángeles”, incardinándola en el espacio y en el tiempo.

Berlín con sus 750 años de difícil historia a la espalda es hoy día una de las ciudades más simbólicas de nuestro mundo. Sobre el cielo de esta ciudad Wenders plantea un juego dramático. Dos espíritus celestiales vuelan a Berlín, Cassiel y Damiel, ambos insatisfechos de su eternidad inmutable, ansiosos de libertad y deseosos de experiencias, color y sonido; deciden secularizarse y comenzar una nueva aventura humana con sus cambios y riesgos.  

LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA – La double vie de Véronique  de Krzysztof Kieslowski. Polonia, 1991. Con Irène Jacob, Halina Gryglaszewska, Kalina Jedrusik, Aleksader Bardini. Premio de interpretación femenina (Irène Jacob) y Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes. 96 min. (Digital)
Kieslowski lleva hasta el borde de lo comprensible sus habituales obsesiones sobre la exploración de la condición humana, los sentimientos fundamentales, la vida y la muerte, el libre albedrío, el destino, el azar. Temas de resonancia universal que el director ubica en un país determinado casi sólo en la medida en que sus protagonistas precisan de un suelo y de un ambiente donde desenvolverse. Weronika y Véronique, dos jóvenes de veinte años, viven existencias paralelas sin conocerse en diferentes ciudades, Varsovia y Paris. Las dos se dedican a la música y juegan a invertir la visión del mundo con una bola de cristal.

UNA PELÍCULA HABLADA- Um filme falado de Manoel de Oliveira. Portugal, 2003. Con Leonor Silveira, Filipa de Almeida, John Malkovich, Catherine Deneuve y Stefania Sandrelli. 96 min. (Digital)
Una bella profesora de historia y su hija disfrutan de un crucero por el Mediterráneo, en el que descubren los enclaves que ha forjado la civilización occidental.

El contenido otorgado a las imágenes por las palabras de la maestra descubre claves y enclaves de nuestra cultura histórica y contemporánea. Sin dejar de ser un imprescindible documento didáctico, Una película hablada es una cinta que tiene el característico estilo reflexivo y distanciador del centenario maestro portugués. Una reflexión sobre el mundo contemporáneo, sobre su destrucción y en el caso de Oliveira, también sobre su esperada reconstrucción.

LOS AMANTES HABITUALES - Les amants réguliers de Philippe Garrel. Francia, 2005. Con Louis Garrel, Clotilde Hesme, Eric Ruillat, Julien Lucas. Venecia: León de Plata al Mejor Director. Premio Fipresci del Cine Europeo. 178 min. (Digital)
Garrel, filma en el blanco y negro más deslumbrante que se recuerde, la protesta obrero-estudiantil de Mayo del 68, en París. Una crónica en principio colectiva de los acontecimientos, cargada de melancolía, y llena de silencios sólo rotos por los estallidos. Mayo reducido a una larga noche será el protagonista de la primera parte, en la que los personajes  conformarán una única voz, una única esperanza, que poco a poco, sin embargo, irá diluyéndose, ¿cuál es el camino que debemos tomar, qué podemos hacer ahora?  François como centro del relato romperá el carácter colectivizado de la narración y después de la noche en las calles, Garrel comenzará a esbozar el retrato individual de sus personajes. Lilie sonrie, François le devuelve la mirada mientras se dan cuenta de que acaba de comenzar su historia de amor; así, la pareja, tema recurrente en la filmografía del cineasta, se convertirá, en el centro de la película. Una de las mejores películas de los últimos 20 o 30 años.

UNA VEZ - Once de John Carney. Irlanda, 2007. Con Glen Hansard, Marketa Irglova, Hugh Walsh, Bill Hodnett. Oscar a la mejor canción original. 87 min. (Digital)
Glen Hansard es un cantante y compositor que interpreta sus canciones por las calles de Dublín, cuando no está trabajando en la tienda de su padre (Bill Hodnett). Durante el día, para ganar algún dinero extra, interpreta conocidos temas para los transeúntes, pero por las noches, toca sus propios temas en los que habla de cómo le dejó su novia. Su talento no pasa desapercibido a Marketa Irglova, una inmigrante checa que vende flores en la calle. Ella tampoco ha tenido suerte en el amor y, para sentirse un poco mejor, escribe canciones sobre el tema, pero, a diferencia de Glen, nunca las interpreta en público. Glen y Marketa, acaban de improviso haciendo un dueto en una tienda de música, y será entonces cuando descubran que algo les une...

FADOS de Carlos Saura. España, 2007. Con Mariza, Camané, Carlos Do Carmo, Lila Downs, Caetano Veloso. 90 min. (Digital)
Fados (en plural) es un viaje a los orígenes de esa música popular y símbolo de la “saudade “, esa nostalgia portuguesa común a todos los pueblos de emigrantes. Saura devuelve al fado sus cartas de nobleza y restablece la verdad sobre sus orígenes: la historia de Portugal y de Lisboa como cuna del “Fado”, es evocada como telón de fondo histórico de esa mítica música portuguesa. Como en todos sus musicales, Saura rueda en estudios, con José Luis López Linares como director de fotografía. Una escenografía originalmente majestuosa y depurada acompañan esta sucesión de números musicales de cante y baile en “Fados”. Desde Amalia Rodríguez y los puristas del fado portugués a los ritmos brasileños y africanos o al más moderno rap, el fado es declinado a través de influencias y géneros diversos.

EL SILENCIO ANTES DE BACH - Die Stille vor Bach de Pere Portabella. España-Alemania, 2007. Con Álex Brendemuhl, Feodor Atkine, Christian Brembeck, Daniel Ligorio, Antonio Serrano. 101 min. (Digital)
Johan Sebastián Bach se traslada a Leipzig con su familia. Allí ha sido llamado para ocupar el puesto de Cantor en la Escuela de Santo Tomás. Bach, un ferviente devoto y un incansable trabajador, es además modesto y su posición social dista mucho de ser privilegiada. El reconocimiento a su música aún no se ha producido, el talento que imprimirá a sus composiciones irá creciendo con el paso de los años. La grandeza se la otorgarán definitivamente los siglos venideros. Alrededor de este argumento, casi anecdótico, la historia se abre hacia un profundo entramado donde están presentes el arte, la historia y sobre todo, el trabajo y disciplina que supone la creación musical así como los oficios y pequeñas labores que la rodean.